Mindhunter
Reseña: Mindhunter por John Douglas y Mark Olshaker
Nombre del autor: John Douglas y Mark Olshaker
Título: Mindhunter Cazador de Mentes
Editorial: Crítica
Fecha de publicación original: 1995
Español: Sí
# de páginas: 416
                                                    -Ficha técnica-
Nombre del autor: John Douglas y Mark Olshaker
Título: Mindhunter Cazador de Mentes
Editorial: Crítica
Fecha de publicación original: 1995
Español: Sí
# de páginas: 416
-Sinopsis-
¿Cómo nos anticipamos a los locos si no sabemos cómo piensan?
Mindhunter es la historia de John Douglas, el hombre que revolucionó las técnicas para estudiar las mentes de los criminales en serie. Durante veinticinco años como agente especial del FBI, contribuyó a resolver los casos más difíciles, con aciertos asombrosos, como el que le llevó a anticipar la personalidad de un asesino de niños en Atlanta, contradiciendo las opiniones de sus colegas. 
Este libro, contado en primera persona, no es solo el relato de su carrera, sino una escalofriante exploración de las mentes de los asesinos en serie, basada en sus interrogatorios a personajes ccomo David Berkowitz, el ¨Hijo de Sam¨; Charles Manson; Ed Kemper, el ¨Asesino de Colegialas¨, que comenzó su carrera criminal a los 14 años; o Ted Bundy.
No es de extrañar que el relato del primer perfilador de criminales de la historias se haya convertido e un libro de referencia para cineastas como David Fincher-director de la serie de Netlix Mindhunter- o haya servido de inspiración para crear personajes como el del agente especial Jack Crawford en El silencio de los inocentes.
-Reseña-
Comencé a leer éste libro luego de ver la serie de Netflix con el mismo nombre, no sabía que estaba basada en un libro hasta que comencé a Googlear la serie como la fanática obsesiva que todos llevamos dentro.
Mindhunter relata la vida personal y laboral dentro del FBI del ex agente John Douglas, él fue el promotor de lo que hoy conocemos como Unidad de Apoyo de Investigación, aka: Criminología. La historia comienza introduciéndonos un accidente que Douglas tuvo debido al estrés de tantos casos que llevaba, cómo y por qué se interesó en ésta rama de investigación.
En octubre del 2017, Netflix sacó una serie inspirada en éste libro. Se cree que la segunda temporada saldrá éste año, pero no ha sido confirmada.
La serie cambió el nombre de los personajes:
-John Douglas es: Holden Ford.
-Bob Ressler: Bill Tench.
Se desconoce si van a cambiar y omitir algunas cosas, como el accidente de Douglas porque tan sólo hemos visto la primera temporada que cuenta con 10 episodios.
No conozco nada de cine o actuación pero me atrevo a decir que: Está bien ambientada (últimos 70s), está bien actuada y el parecido entre los asesinos seriales y el elenco es fenomenal, te van introduciendo a un personaje que no se sabe quién es (aunque ya sospechamos quién,) tiene escenas muy explícitas tanto de sangre como sexuales.
Mindhunter relata la vida personal y laboral dentro del FBI del ex agente John Douglas, él fue el promotor de lo que hoy conocemos como Unidad de Apoyo de Investigación, aka: Criminología. La historia comienza introduciéndonos un accidente que Douglas tuvo debido al estrés de tantos casos que llevaba, cómo y por qué se interesó en ésta rama de investigación.
¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿un criminal nace o se hace? ¿cómo reducir el crimen? 
Son  preguntas, que el ex agente Douglas trata de responder para el público utilizando casos reales en los que trabajó y/o analizó mientras trabajaba en el FBI. 
Una década después de los ataques de La Familia de Charles Manson la sociedad vivía con miedo mientras que el crimen se disparó impulsados, tanto por éste asesino como Ted Bundy. Asesinatos ocurrían más seguido y su sadismo aumentaba. 
Douglas y su compañero, Bob Ressler, decidieron entrevistar a diversos asesinos seriales y crímenes sexuales violentos en diversas prisiones de Estados Unidos para así poder contestar esas preguntas y prevenir más asesinatos. 
A través del libro, vemos el escepticismo que el personal del FBI sentía al igual que policías locales, las burlas que les hacían llamándolos adivinos, brujos, derrochadores hasta que finalmente, el primer asesino cae gracias a un perfil realizado por Douglas y Ressler. A partir de ese momento el gobierno empieza a financiar el proyecto, psicólogos como la doctora Burgess se unen al igual que más agentes. 
Leemos pedazos de entrevistas con Ed Kemper, Charles Manson, Jerome Brudos; perfiles de los anteriores, del Asesino de Green River (del que se desconoce su identidad,) Ted Bundy, BTK, el Asesino de niños de Atlanta, Larry Gene Bell. 
Lo malo: 
-El principio. El inicio es algo tedioso, como la mayoría de las introducciones resultan, ya que te va a explicando qué lo motivó, qué le sucedió, qué pensaron los demás ante su idea. Yo quería saltar rápidamente a la acción y no lo tuve de inmediato. 
-No te da tantas definiciones. La serie de Netflix hace un mejor trabajo, a mi parecer, al explicar al público qué es un asesino serial, qué es ser organizado, desorganizado,victimología, etc. Pero a su vez es bueno, porque no te confunde. 
-Datos innecesarios. A veces se explican detalles acerca de las personas con las que Douglas colaboró que, a mí parecer, son innecesarios, eran escasos datos biográficos pero aún así me daban ganas de saltarlos. 
Lo bueno:
* Balancea tanto la vida personal de Douglas y su vida laboral. Sí cuenta algunos aspectos personales como su matrimonio y sus hijos pero para explicar al lector cómo trabajar en el FBI le afectó y afectó sus relaciones. Que estar sometido 24/7 a ese tipo de casos lo hizo insensible ante las normalidades de su familia. 
* No abusa de tecnicismos. Mindhunter es para todo aquel que esté interesado en leer acerca de asesinos seriales, no hay necesidad de estudiar criminoogía, ser policía o psicólogo para entender lo que Douglas y Olshaker están diciendo. 
* Es muy explícito. Al igual que en la serie, no se andan con medias tintas para presentarte los casos más horribles. Si eres una persona sensible puede que no te guste, en dos ocasiones tuve que ponerle una pausa para que mi cerebro tratara de comprender el horror de las personas.
* Es real. Sé que son casos reales del pasado, pero Douglas hace un magnífico trabajo en no darte esperanzas, que no todo es color de rosa, que algunas personas hacen cosas horribles a otras porque pueden y que no van a desaparecer. 
* El final. John Douglas te dice que sí hay asesinos seriales que nacen de esa forma pero que la mayoría se hacen debido a malas infancias, que al final de cuentas los monstruos somos los seres humanos y nosotros también los formamos. Y que, aunque hay muchos de ellos en prisión o que fueron ejecutados...
A veces gana el dragón.
En octubre del 2017, Netflix sacó una serie inspirada en éste libro. Se cree que la segunda temporada saldrá éste año, pero no ha sido confirmada.
La serie cambió el nombre de los personajes:
-John Douglas es: Holden Ford.
-Bob Ressler: Bill Tench.
Se desconoce si van a cambiar y omitir algunas cosas, como el accidente de Douglas porque tan sólo hemos visto la primera temporada que cuenta con 10 episodios.
No conozco nada de cine o actuación pero me atrevo a decir que: Está bien ambientada (últimos 70s), está bien actuada y el parecido entre los asesinos seriales y el elenco es fenomenal, te van introduciendo a un personaje que no se sabe quién es (aunque ya sospechamos quién,) tiene escenas muy explícitas tanto de sangre como sexuales.
Calificación: 
4/5
Dariana L.




Comentarios
Publicar un comentario